lunes, 10 de marzo de 2025

 VISITA GUIADA DEL MES DE MARZO

Este mes la visita ha sido a la Plaza de Cervantes

Hemos visitado el Corral de Comedias, el Círculo de Contribuyentes y la Capilla del Oidor

Plaza de Cervantes

Antiguamente conocida como Plaza del Mercado, ha sido y sigue siendo el centro de la ciudad.

Solo un lado está porticado, el que surge en siglo XV cuando se empiezan a edificar casas pegadas a la muralla, hasta que ésta desaparece.

El otro lado surge cuando se funda la Universidad al edificar sus dependencias, y sirve de separación entre la sociedad civil y la universitaria, separadas por una línea diagonal imaginaria.

Aquí se celebraba el mercado semanal, la feria anual, así como todo tipo de festejos públicos, desde corridas de toros, hasta procesiones y después desfiles militares.

El aspecto actual como paseo público se le empezó a dar a mitad del siglo XIX , sufriendo sucesivos añadidos y modificaciones hasta nuestros días.






Corral de Comedias

Su historia comienza cuando, en 1601, el carpintero Francisco Sánchez construyó, por encargo del Ayuntamiento de Alcalá, un patio o corral de comedias en la entonces llamada Plaza del Mercado, hoy conocida como Plaza de Cervantes. Las primeras representaciones tuvieron lugar en la primavera de 1602.  De aquella época, además de la estructura original del edificio (de forma rectangular), se conservan elementos tan importantes como el escenario, el foso, gradas, el suelo de canto rodado, el pozo, dos aposentos o el espacio que ocupó la popular “cazuela”.
 En el siglo XVIII, se transformó, añadiendo un tejado a cuatro aguas, en Coliseo, y en el XIX se adaptó a los gustos del teatro romántico, con palcos, dándole una forma elíptica.

Finalmente, en el siglo XX se instaló una pantalla de proyección para convertirlo en cine, y como tal mantuvo su existencia hasta 1972 en que fue cerrado.

  Tras la importante restauración llevada a cabo por la Comunidad de Madrid, a cargo de José María Pérez González (Peridis), se recuperó como sala teatral en 2005.

 

  









 Círculo de Contribuyentes

Fue construido a finales del siglo XIX (1893, por el arquitecto municipal Martín Pastels. Se usaba como casino y lugar de reuniones de la burguesía local.

Se construye en ladrillo, elemento arquitectónico típicamente alcalaíno, que se utiliza con gran acierto formando composiciones geométricas, y ocultando incluso los canalones exteriores a la primera vista del público.

Se accede a través de una escalera con dos terrazas, donde se colocaban para ver desde un lugar preferente los acontecimientos que se celebraban en la plaza de Cervantes, procesiones, paradas militares, ferias, fiestas…

En el interior destaca el Salón Noble, decorado por el alcalaíno Féliz Yuste, con pinturas sobre tela que representan las artes, las ciencias, la industria y el comercio, además de imágenes de la ciudad, destacando el cuadro central “Apoteosis de Alcalá”, donde una joven que representa a la ciudad, está subida a un carro triunfal, glorificada por estudiantes, arzobispos y figuras históricas.

El trecho fue realizado por Samuel Luna López en 1906.

 

 




Capilla del Oidor

Lo que vemos son los restos de la antigua parroquia de Santa María la Mayor. En este lugar en el siglo XIII se levantaba la ermita de San Juan de los Caballeros.

En 1453 el arzobispo Carrillo decide fundar el convento de Santa María la Mayor en el lugar donde estaba la parroquia de Santa María (Actual plaza de San Diego), por lo que la traslada al edificio de la ermita.

Al ser insuficiente el tamaño del templo, es ampliado por la familia Antezana a cambio de utilizar la capilla Mayor como lugar de enterramiento. A principios del siglo XV se le añade la capilla del Oidor, de estilo gótico fundada por Pedro Díaz de Toledo, oidor (especie de juez) de Juan II de Castilla. como panteón familiar.

A mediados del siglo XVI, Rodrigo Gil de Hontañón traza los planos para hacer una nueva iglesia, que llegarían hasta la mitad de la plaza de Cervantes, pero tan solo se construyeron dos tramos de naves.

Posteriormente se le añade la torre, y en el siglo XVII la capilla del Cristo de la Luz., y se cierra la parte posterior del conjunto mediante la sacristía.

Durante la guerra civil sufrió daños y en lugar de reconstruirla se utilizaron sus materiales para la reconstrucción de otros edificios.

Lo que quedaba se restauró en 1982 para usarla como sala de exposiciones temporales.




 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario