“Por un lado, ha sido una auténtica aventura, en el más icónico sentido de la palabra; por otro, ha supuesto un profundo aprendizaje histórico y antropológico que ha cambiado muchas de mis perspectivas”. Así define el alcalaíno Francisco Vivas (quienes ya lo conocen lo llaman Tito) su personal singladura por algunos países de Próximo Oriente y África, llevando siempre en su pensamiento, como guion a seguir, ni más ni menos que todo lo referente al Arca de la Alianza.
Tito Vivas, historiador, arqueólogo, experto en religiones, y además asesor, documentalista e incansable viajero, ha recorrido, sobre todo en los últimos dos años, aquellos países que la historia y la arqueología relacionan, de una forma u otra, con la tradición de la reliquia judía. Un viaje que le ha llevado desde el norte de la actualmente convulsa Siria hasta las profundas iglesias ortodoxas excavadas en Etiopía, pasando por antiguas excavaciones en Egipto, tumbas milenarias en Jordania o la majestuosa colina del Templo en Israel. Una experiencia que él planteó desde dos perspectivas diferentes: la primera de ellas implica una concienzuda búsqueda entre los elementos históricos y arqueológicos que estos países plantean, para lo cual se entrevistó con varios arqueólogos y visitó algunos de los más recientes yacimientos; la segunda forma de conocer perfectamente la historia del Arca es a través de la visión mística de los pobladores de Etiopía y, en especial, del clero que forma la Iglesia Ortodoxa de la ciudad de Axum, muy cerca de la frontera con Eritrea. En dos ocasiones, Tito ha conseguido una audiencia en privado con el Patriarca Ortodoxo Etíope, que lo recibió para hablarle de la mítica Reina de Saba y del Rey Salomón y responder cualquier cuestión sobre la llegada del Arca a Etiopía, según los fundamentos de su libro sagrado, "La Gloria de los Reyes" o KebraNegast.
No hay comentarios:
Publicar un comentario